top of page

"Lagos y Lagunas mas Destacados de México"

 

 

 

Para que sea más fácil entender lo que la información quiere decir hay que aprenderse estos significados:

 

Vertientes Interiores:

Las vertientes interiores se dividen en dos tipos: endorreicas y areicas. Las endorreicas se caracterizan por estar constituidas por corrientes y ríos superficiales que descargan su caudal en lagos y lagunas y no en el mar. Las del tipo arreico carecen de escurrimientos artificiales y hasta llegan a desaparecer.

 

 

México cuenta con aproximadamente 320 cuencas hidrológicas dentro de las cuales existen poco más de 70 lagos (con alrededor de 371 mil hectáreas de aguas interiores) y cerca de 125 sistemas lagunares costeros (con más o menos un millón de hectáreas) cuyo volumen de agua varía en ambos casos, en las distintas épocas del año.

Tanto en los lagos como en las lagunas se asienta una gran diversidad de vegetación acuática que sostiene a una rica y diversa fauna entre la que se encuentran peces, crustáceos y moluscos, la supervivencia de estos depende del recurso más preciado que abunda en los lagos y lagunas: EL AGUA
A través de los cauces que forman las cuencas, ahí se proporciona el liquido vital del hombre pues, es lo que riega a los cultivos, abastece la industria y aportan de agua a la población para su consumo cotidiano.
La mayor parte de las cuencas se encuentran contaminadas por las aguas residuales de la industria, por las filtraciones hacia ellas de agroquímicos, por intrusión de agua salina o por la erosión de laderas que han sido deforestadas gravemente. Debido a todo ello, el cuidado y protección integral de las cuencas de México ha cobrado una gran importancia en la administración y manejo del agua y en la conservación de nuestra biodiversidad, pues al contaminar los lagos y lagunas del país, no sólo se ensucian las aguas sino que se acaba con la vida de las especies y con la salud humana.
Pues si ingerimos agua contaminada, obviamente nuestro cuerpo además de nuestros órganos se contaminarían drásticamente que dejarían de funcionar.

Pero siempre en todo debe de haber algo que destaca y en esta ocasión les mostraremos los lagos y lagunas más destacados de México.

 

 

"Laguna de Guzmán"

 

La cuenca de la Laguna de Guzmán (endorreica) es drenada principalmente por el caudal del Río Casas Grandes. Esta corriente se origina en la Sierra Madre Occidental en el estado de Chihuahua con el nombre de Río San Miguel. En su unión con el Río Piedras Negras cambia su nombre por el de la población de Casas Grandes. Más tarde recibe los
ríos Jano, San Pedro y al arroyo de Santo del Ojo.

La Laguna de Guzmán, vaso lacustre en donde desemboca el río, se encuentra en un estado avanzado de desecación natural. Su cuenca tiene una extensión de 16,600 km² y su escurrimiento medio anual asciende a 294 millones de m³. Se encuentra a una altitud de 1,191 metros sobre el nivel del mar.

 

 

 

"Laguna de Santa María"

 

El Río Santa María nace entre las sierras de Choreachic y San José en el estado de Chihuahua. En un principio se le conoce como el Río San José y no es hasta llegar aNamiquipa que recibe su nombre definitivo.

Como corre sobre rocas permeables, la infiltración permite que su volumen disminuya notablemente pese a tener algunos afluentes. Después de labrar un cañón en la Sierra del Tecolote sigue una dirección hacia el norte hasta desaguar en la Laguna de Santa María. La cuenca que drena es de 10,720 km², un escurrimiento medio anual de 175 millones de m³. En el río se construyó la presa “El Tintero”.

 

 

 

"Laguna de Palos"

 

Al oriente del pueblo de Tepehuanes en el estado de Chihuahua nace el Río de Santa Clara, el cual, drena la cuenca de la Laguna de Patos.Después de un recorrido de aproximadamente 50 kilómetros pasa por los pueblos de San Lorenzo y El Carmen del cual toma su nombre final hasta su desembocadura en la Laguna de Patos. El escurrimiento del Río del Carmen en la laguna sólo se verifica en temporada de lluvias. En su curso medio se construyó la presa “Las Lajas”.

 

 

"Laguna de Mayrán"

 

El Río Nazas se origina por la unión de los ríos del Oro y Ramos en el centro del estado de Durango.

Es el más importante de los ríos interiores de México por su abundante caudal.

Forma el Cañón de Fernández dentro de la Sierra Madre Occidental para posteriormente adentrarse en la Comarca Lagunera cerca de Ciudad Lerdo. Después sigue su curso entre las ciudades de Ciudad Lerdo y Gómez Palacio en el estado de Durango y Torreón en el estado de Coahuila hasta desaguar en la Laguna de Mayrán, aunque debido a la construcción de la presa Lázaro Cárdenas en un lugar llamado El Palmito, el escurrimiento de su caudal ya no llega a la laguna.

El trayecto de la corriente ha variado con el paso del tiempo, y se sabe, que antes desembocaba en la Laguna de Tlahualilo y posiblemente también en la Laguna de Viesca. La cuenca total de la laguna alcanza una extensión de 42,450 km².

 

 

"Laguna de Viesca"

 

El Río Aguanaval nace en la Sierra de Ábrego en el estado de Zacatecas. En su curso en dirección norte y antes de adentrarse en el estado de Coahuila sirve de límite entre los estados de Zacatecas y Durango. Más tarde desemboca en la Laguna de Viesca.

Es importante hacer notar que la corriente no es continua ya que en el trayecto superior su curso es interrumpido por los arenales situados al norte de los distritos de riego Trujillo y Santa Rosa (Zacatecas) para después reaparecer cuando las avenidas con intensas. En su curso inferior es alimentado por numerosos arroyos y alimenta a la presa Leobardo Reynoso (1949).

Junto con la cuenca del río Nazas este río ha beneficiado enormemente a la región lagunera. Su cuenca cubre una superficie de 27,600 km² y se estima que tiene un escurrimiento medio anual de 140 millones de m³.

 

"Lago de Cuitzeo"

 

El Lago de Cuitzeo se encuentra localizado en la parte central del estado de Michoacán y es alimentado por los ríos Grande de Morelia y Queréndaro. El primero tiene a los ríos Chiquito, Copa y Tiro como sus principales afluentes antes de desembocar en la laguna y se origina en las faldas de la serranía de Mil Cumbres al norte de Tacámbaro en el estado de Michoacán.

Durante la trayectoria por el puente, se puede observar el lago de una forma muy clara, es muy padre la vista que se alcanza a observar desde ese punto.

 

En el trayecto, su corriente pasa por la ciudades de Morelia y Atepaneo en el mismo estado y donde en sus cercanias se construyó la presa Cointzio (1939). El río Queréndaro, por su parte, también se origina en Mil Cumbres y se forma por la unión de su corriente inicial con la del Río Zinapécuaro.

Se estima que su cuenca cubre una superficie de 1,075 km² con un escurrimiento medio anual de 86 millones de m³.

 

"Lago de Pátzcuaro"


En este lago descargan su caudal varias corrientes que descienden de las serranías locales, destacando los ríos Chapultepec y Guani. El Lago de Pátzcuaro se caracteriza por la belleza de todo su entorno, la elevada población que habita sus alrededores, por la pesca valiosa (pez blanco) y por ser un destino turístico sumamente importante del estado de Michoacán.

Su cuenca se calcula en 880 km² con un escurrimiento medio anual de 80 millones de m³.

 

"Lago de Chápala"


Este importante lago forma parte de región Hidrológica – Administrativa VIII Lerma-Santiago-Pacífico.

En él, principalmente, desembocan su aguas los ríos Lerma, Grande de Santiago, Duero y Huaracha y se encuentra ubicado entre los estados de Jalisco y Michoacán en una superficie de 1,560 ha. En el primero ocupa el 86% de su extensión total y en el segundo, ocupa el 14%.

La influencia parcial o directa de su cuenca abarca 63 municipios: 33 del estado de Jalisco y 30 del estado de Michoacán y sólo 11 municipios de este total tienen influencia directa por su situación geográfica con límites en la ribera propia del lago.

De este conjunto de municipios, 8 pertenecen al estado de Jalisco: Tuxcueca, Jamay, Tizapán El Alto, Jocotepec, Poncitlán, Chapala, La Barca y Ocotlán, mientras que los 11 restantes pertenecen al estado de Michoacán: Briseñas, Cojumatlán de Regules y Venustiano Carranza. En el perímetro del lago existen más de 31 asentamientos con una población general de 85,000 habitantes.

Es importante destacar, que entre estas localidades, se encuentran asentadas más de 3,000 familias de origen extranjero que en su mayor parte provienen de los E.U y Canadá. Posee una altitud de 1,526 (msnm), una longitud de 80 km., una anchura de 18 km y una superficie, en km²., de 1,114.
Otro punto de sumo interés, es que la Convención de Importancia Internacional sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), declaró al Lago de Chapala (2009) como parte de la Convención, por lo que se espera, en un futuro cercano, una notable mejoría en las características ecológicas tanto del lago como de toda la región.

Como podemos ver en este mapa, el lago de Chápala actualmente es utilizado como un paisaje ecoturistico. Esta complementado con diversas actividades, restaurantes, parques de entretenimiento y muchas más cosas. Con lo que puede ser un buen lugar para ir a disfrutar con la familia y amigos.

 

 

Pichardo Jurado David Augusto.

 

Soy un título. Haz doble clic para editarme.

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.

© 2015 by Biología; 509 y 512. Proudly created with Wix.com

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page