top of page

DETERIORIO: Lagos y lagunas en México

Deterioro

Deterioro según el diccionario es  la disminución o pérdida de la calidad o la importancia de una cosa.

Los lagos y lagunas en los últimos años  han sufrido un gran deterioro. Las instituciones encargadas de su tratamiento y cuidado como la SEMARNAT,   LA CONAGUA Y INEGI nos brindan estos datos:

“El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que bajó la disponibilidad de agua por persona en México, sobre todo en la zona centro-norte, mientras que aumentó la generación de basura por habitante y se registra una dramática devastación de los recursos naturales en todo el país”.

Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) de acuerdo con los resultados de las evaluaciones de calidad del agua para los tres indicadores de  (DBO5, DQO y SST)1 aplicadas a los sitios de monitoreo en 2012, se determinó que 208 sitios están clasificados como fuertemente contaminados.

 

Calidad del agua.

La problemática de la disponibilidad de agua se agrava si consideramos que mucha de la que podríamos utilizar no tiene las características que requerimos o bien está contaminada. El problema de la mala calidad del agua por efecto de la contaminación puede ser lo que nos lleve a sufrir una severa escasez.

La calidad del agua radica principalmente en los materiales y sustancias que lleva disueltos o en suspensión y los organismos que ahí se encuentran. Esto significa que para determinar la calidad del agua necesitamos conocer algunas características que afectan su posible uso como, por ejemplo, el oxígeno que tiene disuelto, la cantidad de partículas suspendidas, la cantidad y tipo de sales disueltas, la presencia y concentración de compuestos tóxicos y las bacterias y otros tipos de microorganismos .

Origen de la contaminación en los cuerpos de agua.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“CONTAMINACIÓN EN LAGUNA DE CAJITITLÁN"

 

PERIODICO LA JORNADA INFORMO EL DÍA 09/SEPTIEMBRE/2014

 

Puerto Vallarta, Jal. El gobierno estatal informó que concluyó

el lunes la contingencia ambiental en la laguna de Cajititlán,

en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga; reportó la extracción

de más de 266 toneladas de peces muertos.

La emergencia inició el 31 de agosto, en los últimos ocho días

se retiraron más de 196 toneladas de peces muertos; las primeras

semanas ya se habían sacado otras 70 toneladas de la laguna,

agregó la Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial

(Semadet).

Durante la contingencia, indicó la dependencia, se requirieron 57 vehículos -entre ellos camiones de volteo, lanchas y ambulancias- y 123 personas para el retiro de los peces.

Dijo que los trabajos establecidos en la Mesa Permanente Interinstitucional de Coordinación para la Atención Integral de la Cuenca de la Laguna de Cajititlán, seguirá trabajando en la sistematización de la información que entregará al Instituto Mexicano del Agua (IMTA) toda la información para establecer un banco de datos que apoyen las decisiones estratégicas pobre la laguna y sus áreas de influencia.

DIAS DESPUES LA JORNADA INFORMO

Guadalajara, Jal. De acuerdo a estudios técnicos, la laguna de

Cajititlán, ubicada en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, es

un cuerpo de agua que se encuentra contaminado por la recepción

directa de las descargas urbanas y el mal funcionamiento de las

plantas, afirmaron dependencias estatales.

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial(Semadet),

la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) y la

Comisión Estatal del Agua (CEA) dieron a conocer los estudios y

resultados de los trabajos que cada una ha llevado a cabo durante

un proceso de saneamiento de la cuenca.

Añadieron que desde el domingo pasado y hasta ayer martes se han extraído 82 toneladas de peces muertos de dicha laguna, cifra que significa más de tres millones de especies retiradas sin vida.

El director de Vigilancia y Control de la Proepa, David Cabrera Hermosillo, aseguró que tienen pruebas de que la laguna de Cajititlán es un vaso lacustre contaminado y que “nos hacen afirmar que la causa más probable y directa es la recepción de descargas y el mal funcionamiento de la planta”.

Además, dijo que existe un informe de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) donde se confirma la contaminación mediante el estudio químico de los valores que componen el vaso y la deficiencia de oxígeno en el mismo.

“No podemos concebir como que con estas pruebas no queda claro que el asunto no es algo que se pueda imputar a la naturaleza, sino a la contaminación del embalse”, recalcó Cabrera Hermosillo.

Añadió que existe una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR), que la Proepa ha dado los dictámenes de seguimiento solicitados.

Por su parte, el director de operación de plantas de tratamiento de la CEA, Luis Aceves Martínez, destacó que de acuerdo al estudio se determinó que las plantas de tratamiento no son suficientes para el tratamiento de aguas residuales y que llegan directamente a la laguna de Cajititlán.

 

Esta es una realidad que ataca a la mayoría de los Lagos y Lagunas de México.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1(DBO5, DQO Y SST)

DBO5: La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es una prueba usada para la determinación de los requerimientos de oxígeno para la degradación bioquímica de la materia orgánica en las aguas municipales, industriales y en general residuales; su aplicación permite calcular los efectos de las descargas de los efluentes domésticos e industriales sobre la calidad de las aguas de los cuerpos receptores.

DQO: La demanda química de oxígeno DQO (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). Aunque este método pretende medir principalmente la concentración de materia orgánica, sufre interferencias por la presencia de sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros,sulfitos, yoduros...), que también se reflejan en la medida.

 

SST: Es un parámetro muy aleatorio como es la cantidad de sólidos en suspensión totales (SST) que da una idea de la cantidad de materia humana del agua.

 

Matínez Arelio Luis Alberto (509)   

© 2015 by Biología; 509 y 512. Proudly created with Wix.com

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page