top of page

Factores abióticos.

 

Diversos elementos químicos y físicos del entorno hacen que surjan los factores abióticos y son estos los que se encargan de la configuración del denominado biotopo (bios=vida y topos=lugar), espacio con las condiciones favorables para el desarrollo de la vida; recibe también el nombre de hábitat.

 

Todos ellos en conjunto permiten la creación de un espacio donde los organismos vivos pueden subsistir y reproducirse, para asegurar la supervivencia de su especie.

Si alguno de estos recursos escaseara podría generarse un desequilibrio en la armonía del ecosistema.

 

Relieve o modelado fisiográfico. La superficie del terreno sirve de base o enlace a los componentes restantes. Está formada por el relieve, las formaciones del terreno (depresiones), su disposición, su naturaleza, los tipos de rocas y otros componentes. La mayor parte de las formaciones naturales son de origen endorreico o están ligadas con los litorales. Las cuencas endorreicas son originadas por la obstrucción del drenaje superficial debido a fenómenos volcánicos o tectónicos o como consecuencia de la aridez, pues los cauces no llevan suficiente agua para que ésta recorra todo el camino hasta el mar. Las lagunas costeras son comunes en zonas donde la planicie mal drenada hace contacto con el mar. Las lagunas pueden estar formadas por agua dulce, salobre o salada; el contenido de sal varía de una época a otra y también en función de la apertura temporal o el cierre de la comunicación con otras lagunas y con el mar

 

El agua. La presencia de agua es esencial su contraste con el resto de componentes, forman los elementos que pueden ser importantes para su caracterización y hasta su clasificación.

 

Salinidad: Según la salinidad pueden ser salados, salobres, hipersalinos o secos.

·         Lago salado o lago endorreico a veces llamado mar interior, producido en una cuenca endorreica. Por ej. el mar Caspio como el mayor lago del mundo, situado también en la mayor cuenca endorreica.

·         Salina, laguna salada en las cercanías de mares o también interiores. Muy usados para la extracción de sales.

·         Salar, lago superficial endorreico normalmente seco por la extrema aridez. Por ej. el salar de Uyuni en Bolivia, que es el más grande del mundo

 

La densidad: La densidad del agua es demasiado elevada a comparación del aire lo que provoca que haya disminución en los efectos de gravedad trayendo consecuencias como:

  • Las algas no necesitan un sostén a diferencia los vegetales terrestres.

  • Favorece la flotabilidad y favorece a algunos organismos a aprovechar esta característica.

  • La resistencia al desplazamiento es mucho mayor que en el aire. Para conseguir el mínimo rozamiento con el agua.

 

 

La luz: Es un elemento indispensable que influye en primer lugar sobre los procesos de las plantas. Es un factor que representa gran variabilidad en lo que concierne a la intensidad de la claridad, duración del día a la cantidad de energía recibida. Las lagunas tienen una ventaja a comparación de los lagos, ya que las lagunas tienden a no tener mucha profundidad esto beneficia porque la luz del sol penetra a la zona fótica, esto ayuda a los organismos fotosintéticos. Los lagos también presentan zonas fóticas pero también presentan zonas afóticas en las cuales solo llega el 1% de la luz solar esto por consecuencia no permite que los organismos fotosintéticos realicen fotosíntesis.

 

 

La temperatura: Este depende de la radicación solar y de los rayos infrarojos que contiene.

los lagos y lagunas poco profundos a menudo tienen un gradiente de temperatura continuo de aguas más cálidas en la superficie de aguas más frías en la parte inferior. La zona más baja del lago es el más frío y se llama el hipolimnion. La zona de calentamiento superior se llama epilimnio. Entre estas zonas es una banda de un cambio rápido de temperatura denomina termoclina Sin el calor el desarrollo de organismos vivientes es imposible. Con muy bajas temperaturas los intercambios entre el suelo y las plantas son imposibles

 

 

Los gases: La dispensación de O2 en el agua es más lenta que en el terrestre por lo que la cantidad disponible para los organismos es mucho menor. Esto les obliga a mover grandes volúmenes de agua a través de las branquias, que son unas láminas delgadas que extraen el O2 disuelto en el agua. Asimismo, es inversamente proporcional a la temperatura, de forma que las aguas frías tienen mayor proporción de O2 que las cálidas.

 

En los sistemas expuestos, el viento puede crear corrientes superficiales turbulentos, espiral formadas llamadas circulaciones Langmuir. El resultado visible de estas rotaciones, que se pueden ver en cualquier lago, son la superficie foamlines que corren paralelas a la dirección del viento. Partículas de flotabilidad positiva y pequeños organismos se concentran en el Foamline en la superficie y objetos flotabilidad negativa se encuentran en la corriente de surgencia entre las dos rotaciones. Los objetos con flotabilidad neutra tienden a distribuirse uniformemente en la columna de agua. Esta turbulencia hace circular los nutrientes en la columna de agua, por lo que es crucial para muchas especies pelágicas, sin embargo, su efecto sobre los organismos bentónicos y profundal es mínima o inexistente, respectivamente. El grado de circulación de nutrientes es específica del sistema, ya que depende de factores tales como la fuerza y la duración del viento, la profundidad y la productividad. 

 

 

Paola Hernandez Zarate (512). 

© 2015 by Biología; 509 y 512. Proudly created with Wix.com

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page