top of page

Estado actual de lagos y lagunas. 

Algo más de la mitad de los lagos incluidos en el Inventario de la Dirección General de Obras Hidráulicas se encuentran bien conservados, mientras que el resto han sufrido alteraciones o procesos de degradación de diferente grado, siendo los ambientes acuáticos interiores.

El estado actual de los lagos y lagunas son de un muy serio deterioro ecológico, originado por varios factores, como son: la tala inmoderada, la extracción de tierra de monte, el sobre pastoreo, la contaminación (por varias vías), principalmente por la inclusión de materiales sólidos, materia orgánica, grasas, cochambre y detergentes y por su utilización como áreas recreativas; fundamentalmente también, por la extracción de agua.

Otro punto importante, que conlleva a su estado, de estos , es el aumento en los niveles de sedimento, ocasionado por el continuo aporte de material exógeno (suelo, troncos y hojas) y de material endógeno, principalmente por el aumento de la vegetación acuática, lo que representa un grave problema, considerando que si se mantiene este nivel de agregación sedimentaría puede provocar la extinción de estos cuerpos de agua en un corto periodo de tiempo, un claro ejemplo seria la laguna de Zempoala tomando en cuenta, que a inicios de la década de los 80 se tenía un nivel de profundidad máxima de 8 metros y a finales de los 90 se registraron 6 y hasta 7 metros. Con base en estos registros, se puede señalar que se presenta un decremento de profundidad de aproximadamente un metro o más en 20 años, lo que significa que en la década de los 2020 la Laguna  “Zempoala” presentará un nivel entre 5 y 4 metros, lo que propiciará una colonización acelerada de vegetación litoral, para proceder a un estado posterior de distrofia; esto si no se incrementa la extracción de agua para consumo humano, lo que se ve bastante probable, dadas las circunstancias de incremento de asentamientos humanos en la región.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un lago inalterado es uno de los ecosistemas más vulnerable al impacto humano. Residencias, actividades recreativas, pesticidas, aguas residuales, modifican con el tiempo toda la estructura del sistema. 

Algunos lagos han sido tan intensamente modificados que incluso utilizando los medios más eficaces de control de la contaminación y otros esfuerzos de restauración no han podido devolverse a su situación original, aunque sí se han podido mejorar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otro claro ejemplo sobre el estado actual de lagos la tenemos en México. El lago de Chapala, ubicado en los estados de Jalisco y Michoacán, es el cuerpo de agua natural más grande del país. En sus riberas se hallan tulares y otros ecosistemas en los que predominan ahuehuetes y sauces y sirve, además, como estación de paso para distintas especies de aves migratorias de Norteamérica. Sin embargo, el lago ha sufrido desde el siglo pasado de severos problemas de reducción de su volumen, principalmente por la extracción del agua para alimentar a la zona conurbada de Guadalajara y por la reducción del caudal de agua que lleva el Río Lerma, que por cierto, desemboca en el lago. Para darte algunos datos de la crisis del agua en el Lago de Chapala, podemos decirte que en junio de 1955 se registró la menor capacidad de almacenamiento del lago (con cerca de 954 millones de metros cúbicos), es decir, casi seis veces menos que su almacenamiento promedio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por ello, el cuidado y protección integral de lagos y lagunas de México ha cobrado una importancia fundamental en la administración y manejo del agua y en la conservación de nuestra biodiversidad, pues al contaminar los lagos y lagunas del país, no sólo se ensucian las aguas sino que se acaba con la vida de las especies y con la salud humana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes:

http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores//informacionambiental/Documents/05_serie/yelmedioambiente/yelmedioambiente_completo_08.pdf

http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/074_serie/biodiversidad/capitulo1.pdf

http://cidta.usal.es/cursos/agua/modulos/conceptos/uni_03/u4c1s6.htm#Anchor5

 

 

 

 

 

 

Por:Alfaro Ochoa Josue Francisco(512)

 

 

© 2015 by Biología; 509 y 512. Proudly created with Wix.com

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page