top of page

 

 

 

Los factores vivos en el ambiente de un organismo se denominan factores bióticos. Estos incluyen todos los organismos que viven en el agua, como peces, algas, ranas y organismos microscópicos.

Los animales migratorios, como las aves que pasan a través del área, son también factores bióticos. Es necesaria la interacción entre los organismos para la buena salud de todas las especies de una misma localidad geográfica.

Ecólogo: El campo de la ecología es amplio. Los ecólogos estudian los organismos del mundo y los ambientes en que viven. Muchos ecólogos se especializan en un área en particular, como la ecología marina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La flora: Es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica, consideradas desde el punto de vista sistemático. La flora será rica o pobre según que la región geográfica considerada posea muchas especies vegetales o escaso número de ellas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fitoplancton: Conjunto de organismos exclusivamente vegetales que forman parte del plancton.

El fitoplancton son los seres vivos de origen vegetal que viven flotando en la columna de agua, y cuya capacidad natatoria no logra nunca superar la inercia de las mareas, las olas, o las corrientes. Son organismos autótrofos capaces de realizar la fotosíntesis. Su importancia es fundamental dado que son los productores primarios más importantes.

Otra parte de su importancia se encuentra en la posibilidad de ser un sumidero de carbono. Al encargarse de fijar el CO2 atmosférico, parte del exceso de CO2 que hay en la atmósfera entra en la cadena trófica del océano, de manera que todos los organismos están compuestos por carbono.

 

¿Qué organismos componen el fitoplancton?

El fitoplancton presenta una gran biodiversidad, encontrándose diversas especies en función de las condiciones naturales del lugar y de la presencia o ausencia de nutrientes, episodios de eutrofización, etc.

 

En la laguna de San Ignacio, en la parte sur se localizan los bosques, principalmente de encinos en la sierra La Laguna (reserva de la biosfera); en la parte litoral existe vegetación de dunas costeras y mezquitales que se presentan en los cauces de arroyos intermitentes. Sólo 2.7% de la superficie estatal se dedica a la agricultura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lirio acuático (Eichhornia crassipes): El crecimiento del lirio es favorecido por aguas ricas en nitrógeno, fósforo y potasio. La habilidad de esta planta para absorber nutrientes y otros elementos ha sido ampliamente investigado, ya que también absorbe calcio, magnesio, azufre, hierro, manganeso, aluminio, boro, cobre, molibdeno y zinc.

En la región chinampera del Valle de México, es usada como abono verde y para levantar el nivel de las chinampas. 

A nivel de flora nativa, la capa de lirio reduce la diversidad de plantas subacuáticas y de especies flotantes más pequeñas, al impedir el paso de luz para la fotosíntesis. El efecto de la sombra va a depender de la intensidad luminosa, la duración del día, la turbidez, las velocidades del flujo y el nivel de nutrientes del agua. Estos cambios en la cadena alimenticia y la diversidad florística afectan directamente a la fauna acuática, al reducir oxígeno, fuentes de alimento y sitios de anidación y refugio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los árboles hidrófilos (ahuehuete y sauce) se desarrollan en ciertas zonas donde desembocan ríos y suelen soportar grandes inundaciones; Lago de Chápala.

 

La vegetación propia de la zona lacustre está formada principalmente por ahuejotes (Del náhuatl ahuexotl 'sauce de agua') típicos de la región, que producen gran cantidad de oxígeno en la naturaleza y son sembrados para fijar las chinampas al fondo del lago; Xochimilco.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Flora y vegetación acuáticas del lago de de Zirahúen: Se describe la flora y la vegetación acuáticas del lago, representada por 35 familias, 55 géneros y 93 especies, de las cuales 27 son tolerantes, 42 subacuáticas y 24 acuáticas estrictas. Las formas de vida corresponden a los tipos de enraizadas emergentes, enraizadas sumergidas, enraizadas de hojas flotantes y libremente sumergidas. La vegetación se encuentra distribuida a lo largo de la línea de costa, presentándose a partir de las zonas de inundación temporal y en algunos casos hasta los 12 m de profundidad a manera de individuos aislados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

http://cienciaybiologia.com/fitoplancton/

 

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bcs/territorio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=03

 

http://naturalista.conabio.gob.mx/taxa/57390-Eichhornia-crassipes

 

http://www.xochimilco.df.gob.mx/flora-y-fauna.html

 

http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/ABM/ABM.68.2004/acta68%281-38%29.pdf

 

Fonseca Huitrón Leslie Anel (512). 

Fauna de lagos y lagunas de Mexico 

Lagos y lagunas de México

México cuenta con aproximadamente 320 cuencas hidrológicas dentro de las cuales existen poco más de 70 lagos  y cerca de 125 sistemas lagunares costeros  cuyo volumen de agua varía en ambos casos, en las distintas épocas del año.

Tanto en los lagos como en las lagunas se asienta una gran diversidad de vegetación acuática que sostiene a mucha fauna entre la que se encuentran peces, crustáceos y moluscos consumidos a su vez por aves como patos, garzas, gaviotas, águilas y distintos pájaros asociados a los ambientes lacustres.

En los diferentes ecosistemas siempre hay organismos que complementan el entorno en el que este se encuentra, hoy hablaremos del tipo de fauna que hay en los lagos y lagunas de México.

 

En lo que consta a los tipos de animales que podemos encontrar, los podemos encontrar tanto en los alrededores como en el lago o laguna, los tipos de animales son los siguientes:

En los alrededores: libélulas, mariposas, escarabajos acuáticos y mosquitos se reproducen entre la vegetación.

En los lagos y lagunas: peces, crustáceos y moluscos consumidos a su vez por aves como patos, garzas, gaviotas, águilas, distintos pájaros asociados a los ambientes lacustres.

También hay unos organismos microscópicos llamados plancton, que es un importante componente del ecosistema. Y e l zooplancton lo componen animales diminutos que se alimentan de fitoplancton.

El fitoplancton son algas fotozintetizadoras.

 

 

Como las lagunas se ubican en las regiones tropicales, resulta que tienen mucha flora y fauna que les acompaña y es abundante. Basta con acercarse a la orilla de una laguna para ver que hay cangrejos, libélulas, gusanos, caracoles, moscas y mosquitos.

De los animales que más  sobresalen están las serpientes acuáticas, tortugas, ranas e incluso cocodrilos. Pero hay  ciertas especies de aves, siendo los pelícanos, garzas, muchos patos, martines pescadores y flamencos. Estas últimas aves  erróneamente se han conocido como flamingos  y estos se alimentan en las aguas bajas por medio de un sistema de filtración.

 

                    Algunas lagunas tienen una fauna especial como por ejemplo: la laguna de San Ignacio, la cual es el hábitat de especies en peligro de extinción como la tortuga marina y además, es como una casa para la ballena gris.

Los organismos que viven en el fondo son conocidos como los bentos,  que son gusanos, caracoles, almejas, langostinos, larvas de insectos.

 

Como pudimos leer y ver nuestros lagos y lagunas mexicanas tienen mucha diversidad,en cuanto a animales y tambien en plantas,es nuestro deber cuidar y darles el debido respeto que se merecen.

No tenemos que verlo como algo economico,el estar matando a estos ecosistemas es estar matandonos a nosotros mismos,es importantisimo preservar estos espacios por sus muchos beneficios y valores,como el valor cientifico,estetico,etc.

En la actualidad muchos de estos ecosistemas estan siendo afectados por los que el ser humano hace consientemente y sin ningun sentido de responsabilidad con esta nuestra naturaleza.

Tenemos que cuidar,para no perecer en un futuro no muy lejano,que podria ser beneficioso o perjudicial,eso ya solo depende de nosotros.

 

 

 

 

Ortigoza ceballos oscar grupo:509

Factores bióticos. 

Flora. 

© 2015 by Biología; 509 y 512. Proudly created with Wix.com

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page