top of page

Formación de lagos y lagunas. 

 

 

Los lagos y lagunas son depresiones en la superficie terrestre que contienen aguas estancadas, drenadas en muchos casos por ríos. Su profundidad puede ir desde 1 a 2000 m y su tamaño puede oscilar desde menos de una hectárea en las pequeñas lagunas hasta los miles de km2de los grandes lagos que se pueden asemejar incluso a los ecosistemas marinos.

Las depresiones cerradas en la tierra firme son incontables y se convierten en lagos cuando hay agua suficiente y condiciones del subsuelo que impiden la infiltración total. De acuerdo con los procesos que dan origen a las cuencas lacustres éstas pueden ser geológicos y no geológicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los lagos pueden tener diversos orígenes: 

*Por efecto de la erosión y deposición glacial se excavan cubetas que luego son rellenadas por el agua de la lluvia y el deshielo (rincón de Parengueo).

*Los meandros formados por los ríos pueden quedar separados, formándose lagos en forma de media luna (por el escurrimiento de lavas que cierran el curso de los arroyos, como los de Zempoala, en los límites de los estados de México y Morelos).

*Los movimientos de la corteza terrestre llevan en ocasiones a la aparición de depresiones que pueden llenarse de agua.

*En algunos cráteres de volcanes extinguidos también pueden formarse lagos (como el Nevado de Toluca).

*Los deslizamientos de tierras pueden formar lagos cuando bloquean los ríos y valles (como Cuitzeo, Pátzcuaro y los de la cuenca de México).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, también podemos encontrar lagos y lagunas cuyo origen no es debido a causas geológicas:

*Los castores represan los ríos formando lagunas someras aunque en ocasiones extensas.

*Los hombres crean inmensos lagos para producir energía eléctrica, regadío o almacenamiento de agua y construyen pequeños estanques y pantanos para actividades recreativas, para pescar o simplemente para albergar fauna (Lagos artificiales son las presas como Tequesquitengo, Mor. y Valle de Bravo, Edo. de Mex.)

*En minas y canteras abandonadas también pueden formarse charcas.

Los lagos y lagunas presentan unas fronteras bien definidas y tienen ciertas características comunes:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*La cantidad de luz que penetra en el agua se limita únicamente a las capas superficiales.

*La temperatura cambia tanto estacionalmente como con la profundidad.

*La disponibilidad de oxígeno se ve limitada ya que solo una pequeña proporción del agua está en contacto con el aire.

*Las lagunas pueden estar formadas por agua dulce, salobre o salada; el contenido de sal varía de una época a otra y también en función de la apertura temporal o el cierre de la comunicación con otras lagunas y con el mar.

Lagos y Lagunas en las Estaciones del Año

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La capa de agua más caliente y ligera, el epilimnion (zona litoral), se sitúa por encima de una capa de aguas más frías y densas, el metalimnion (zona limnetica), cuya temperatura desciende aproximadamente 1 ºC por cada metro de profundidad, constituyendo un gradiente denominado termoclina. Cuando el agua alcanza 4 ºC (máxima densidad) permanece como una capa de agua fría sobre el fondo, el hipolimnion (zona profunda).

Mientras que el oxígeno mantiene la capa superficial bien aireada, en las capas profundas además de un déficit de oxígeno, se acumulan los nutrientes por descomposición de los sedimentos, por lo que estos son inaccesibles para el fitoplancton del epilimnion.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En los climas templados a finales primavera y principios de verano, el incremento de la radiación solar y la mayor temperatura del aire hacen que las aguas superficiales se calienten más que las profundas, y permanecen en esta zona debido a su menor densidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al llegar el otoño la temperatura del agua y la radiación solar disminuyen, la situación se invierte y la superficie del agua empieza a enfriarse. El agua se vuelve más densa, se hunde, y desplaza el agua profunda, más caliente hacia la superficie donde se enfría. Se produce una mezcla vertical, recargando la masa de agua de oxígeno y nutrientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando llega el invierno, y como consecuencia del frío puede producirse una ligera inversión térmica, quedando en la parte superficial el agua más fría incluso helada, aumentando con la profundad hasta los 4 ºC.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con el deshielo primaveral y el calentamiento de superficie hasta los 4 ºC tiene lugar una nueva mezcla, con la consiguiente recarga de oxígeno y nutrientes. Las aguas superficiales son de nuevo ricas en nutrientes y oxígeno, listas para el crecimiento primaveral del fitoplancton.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como hemos dicho anteriormente este tipo de estratificación es típico de climas templados. Este fenómeno no es característico de todas las masas de agua y puede cambiar dependiendo de la región climática o de la profundidad de los mismos.

División de Lagos y Lagunas

Los lagos pobres en nutrientes, denominados lagos oligotróficos, se encuentran a menudo en lo alto de las montañas. Hay pocas especies de plantas y animales. Los lagos ricos en nutrientes, llamados oligotróficos, generalmente se encuentran en las altitudes bajas existen muchas especies de plantas y animales debido a la gran abundancia de nutrientes y materia orgánica provenientes de actividad agrícolas y urbanas.

Los lagos y lagunas se dividen en tres zonas en base a la cantidad de luz que penetra el agua. El área más cercana a la ribera es la zona litoral. El agua en esta zona es poco profunda, lo que permite que la luz solar llegue al fondo. Muchos productores como las plantas acuáticas y algas, habitan estas aguas poco profundas. La abundancia de luz y de productores hace que la zona litoral sea una región de gran actividad fotosintética. Muchos consumidores también viven en esta zona, incluyendo ranas, tortugas, gusanos, peces, etc.

La zona limnética es el área de agua abierta bien iluminada y dominada por plancton. Muchas especies de peces de agua dulce viven en esta zona debido a la fácil disponibilidad de alimento, como el plancton.

El agua de la zona profunda es mucho más fría y baja en oxigeno, muy poca luz logra penetrar la zona limnética a fin de llegar hasta la zona profunda, lo cual limita el número de especies capaces de vivir allí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ubicación de Lagos y Lagunas de México

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes:

http://cidta.usal.es/cursos/agua/modulos/conceptos/uni_03/u4c1s1.htm

http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/nacional/tematicos/lgosylagunas.pdf

http://enp4.unam.mx/amc/libro_munioz_cota/libro/cap2/lec04e_aguarioslagosylagunasenmexico.pdf

http://www.biodiversidad.gob.mx/Difusion/pdf/2aSemanaDB/DiversidadLagos_Vilaclara270812.pdf

http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20I/I04_Losecosistemascos.pdf

Mader S. 2003. Biología. Séptima edición. Colombia. McGraw-Hill.

Vargas Manzanarez Victor Hugo

© 2015 by Biología; 509 y 512. Proudly created with Wix.com

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page